Congreso Internacional Virtual, 27, 28 y 29 de abril del 2021



En la Resolución de la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, la Naciones Unidas aprueban la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, donde se establecen 17 objetivos y 169 metas. El Objetivo 4 propone garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, además de proveer oportunidades de aprendizaje permanente. Por lo tanto, este congreso ofrece un marco que posibilite el intercambio y difusión de los resultados de investigación sobre la educación de calidad. Es decir, todas aquellas experiencias que, por un lado, promuevan el aprendizaje de competencias comunicativas en diferentes sistemas y lenguas y, por otro, provean de apoyos logísticos y materiales suficientes y adaptados. Todo ello, a fin de crear una cultura de paz, cooperativa e inclusiva, que potencie el desarrollo sostenible en igualdad de oportunidades, entre los ciudadanos del Siglo XXI.
Puede registrarse como ponente o solo como asistente. El registro tiene que ser previo a su inscripción.
Si se registra como ponente su aportación tendrá que ajustarse a una plantilla, a unas fechas y seguir una serie de pasos. Podrá escribir su ponencia en español, en inglés o en portugués.
El pago de su inscripción podrá hacerlo antes del 15 de marzo para las personas que envíen aportación.

Obtendrá diploma de asistencia, por 35 horas virtuales, y diploma de su ponencia; disponibles en la plataforma del Congreso +información.
El resumen de su aportación se publicará en un libro de actas con ISBN, y el texto completo en un libro de impacto Q1 SPI; todo ello disponible en la plataforma del Congreso.
Una vez inscrito en el Congreso tendrá acceso a la plataforma para su seguimiento online.
Líneas Temáticas

1. Investigación en accesibilidad a la comunicación para personas con diversidad funcional
Esta Línea acoge todas aquellas experiencias didácticas, o educativas, que presenten resultados sobre los sistemas de comunicación utilizados en el campo de la educación especial; focalizados en la integración e inclusión de personas con diferente funcionalidad física o psíquica; y en diversidad de contextos clínicos, sociales, familiares e institucionales.
2. Investigación en comunicación profesional, académica y científica para el emprendimiento y la sostenibilidad
Esta Línea acoge todas aquellas experiencias didácticas, o educativas, que presenten resultados sobre modelos de comunicación (escrita, oral y/o multimodal), eficaces para el desarrollo profesional y científico sostenible; y promovidos, fundamentalmente, en contextos de educación superior y de formación profesional.
3. Investigación en el aprendizaje de lenguajes verbales para una sociedad plurilingüe: lengua materna, lenguas extranjeras, bilingüismo, multilingüismo
Esta Línea acoge todas aquellas experiencias didácticas, o educativas, que presenten resultados sobre el uso y niveles de dominio del lenguaje verbal (oral y/o escrito), bien en lengua materna, bien en la primera lengua extranjera, bien por separado, bien compartiendo procedimientos y recursos; tanto en las diferentes etapas educativas como en la formación permanente o de adultos.
4. Investigación en comunicación icónica: dibujo, imagen, mapas conceptuales, vídeo, interfaz y gamificación
Esta Línea acoge todas aquellas experiencias didácticas, o educativas, que presenten resultados sobre las formas de significar con símbolos y organizaciones visuales, en combinación, o no, con otros sistemas de comunicación humana; destacando su utilidad y aplicación en los diferentes soportes y contextos comunicativos, a fin de reforzar la cultura de paz, cooperativa e inclusiva.
Ponencias Invitadas
Ponente
Título de la ponencia
Dra. Rosario Arroyo González. Universidad de Granada
Comunicación argumentativa en la educación superior
Dra. Laura Carlucci. Universidad de Granada
La comunicación multisensorial. Nuevos caminos de la cultura inclusiva
Dr. Chakib Chaairi. Universidad de Tetuán
La investigación universitaria en Letras y Ciencias humanas ante el reto de la comunicación digital
Dra. Ena María Consuelo Evia Ricalde. Universidad de Yucatan
Comunicación, lenguas originarias e interculturalidad: las voces mayas en la virtualidad
Dr. Mohammad Khalil. Universidad de Bergen
La analítica del aprendizaje para contribuir a los objetivos de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible
Dr. Ahmed Kissami Mbarki. Universidad de Granada
El aprendizaje de las destrezas de escritura a través de la traducción
Dra. Silvia Martínez Martínez. Universidad de Granada
Plan de accesibilidad integral en museos para personas con diversidad funcional visual y auditiva
Dra. María José Rodríguez Fortiz. Universidad de Granada
Visitas accesibles a museos, edificios y espacios culturales
Dr. Jose Ruiz Mas. Universidad de Granada
Las tribulaciones de un niño bilingüe (español e inglés) en una comunidad monolingüe
Dr. Juan Manuel Trujillo. Universidad de Granada
Comunicación pedagógica y tecnologías emergentes en época del Covid
Cómo participar de ponente

1. Registrarse como ponente y rellenar los apartados: resumen de su aportación y Línea Temática.
2. Enviar el texto completo, ajustándose a la plantilla antes del 15 de marzo.
3. Cuando reciba la aceptación de su aportación, por parte de la organización, podrá inscribirse antes del 15 de marzo.
4. El texto completo de su aportación estará a disposición de los congresistas en la plataforma con acceso identificado.
5. El resumen de su aportación se publicará en un libro de actas con ISBN y el texto completo se publicará en un libro con impacto Q1 SPI, siempre que realice las modificaciones que le indique el Comité Científico.
6. Solo se puede enviar una aportación. Cuando la ponencia es compartida todos los miembros deben inscribirse.
Tipos de inscripción
Recuerde que debe registrarse antes de enviar la aportación y de inscribirse. Tras inscribirse, recibirá un correo electrónico con su nombre de usuario y su clave correspondiente para acceder a la plataforma, donde podrá realizar el seguimiento del Congreso Virtual.


Publicaciones del Congreso Internacional Virtual 2021
Libro de actas con ISBN con los resúmenes de las ponencias

Libro en Q1 de SPI editado por Comares, con los textos completos de las ponencias
Publicaciones de ediciones anteriores

Simposio Internacional. Investigación en la enseñanza de la escritura (IEE): Nueva alfabetización cognitiva, afectiva y digital/ International Symposium. Research on Writing Teaching: A new Cognitive, Affective and Digital Literacy. 7, 8 y 9 de Marzo del 2017.
Arroyo, R., Fernández, M., Holgado, C., Lara, T. (2018). Investigación en la escritura. Tecnología, afectividad y competencia académico-cultural. Octaedro.
https://octaedro.com/libro/investigacion-en-la-escritura

Congreso Internacional: La escritura en el siglo XXI. Cognición, Multilingüismo y Tecnologías/ International Conference. Writing in the 21st Century. Cognition, Multilingualism and Technologies. 25, 26 y 27 de marzo de 2008.
Arroyo, R. (2008). La Comunicación Escrita: Cognición, Multilingüismo y Tecnología. Asprogrades/Nativola.
Organización
Grupo de Investigación EDINVEST (HUM356) de la Junta de Andalucía. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. España

Dirección
Dra. Rosario Arroyo González. Responsable del Grupo EDINVEST(HUM 356)
Comité Organizador
D. Andrés Enoc Arroyo Pertiñez. Marketing digital de la web y la plataforma
D. David Brao Serrano. Asesor informático y elaboración de la plataforma y la web
Dña. Isabel María Cantos Sánchez. Responsable del diseño de la web y la plataforma
Dña. Aya El ouazzani. Comunicación e información
D. Javier de la Hoz Ruiz. Responsable de la edición del libro de actas
D. Eric Fernández Lancho. Responsable de la plataforma y edición del libro
D. Alejandro Leiva Carmona. Responsable de certificados
D. Carlos Navas Vallejo. Elaboración y traducción de la web y la plataforma
D. Santiago Puertas Álvarez. Seguimiento de la participación de los congresistas
Comité de Honor
Dr. Javier Villoria Prieto
Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada
Dr. Juan Manuel Trujillo Torres
Director del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada
Comité Científico Internacional
Dra. Patricia Balaguer Girón. Universidad Pablo Olavide. España
Dra. Karima Bouallal. Universidad Mohammed I. Marruecos
Dra. Laura Carlucci. Universidad de Granada. España
Dr. Chakib Chaairi. Universidad de Tetuán. Marruecos
Dra. Mercedes Cuevas López. Universidad de Granada. España
Dra. Claudia De Barros Camargo. Facultad Fasipe. Brasil
Dr. Francisco J. Durán Ruiz. Universidad de Granada. España
Dr. Jamal Eddine Benhayoun. Universidad de Tetuán. Marruecos
Dr. Emilio Jesús Elizarte Simón. Universidad de Granada. España
Dra. Ena María Consuelo Evia Ricalde. Universidad de Yucatán. México
Dra. María José Fortiz. Universidad de Granada. España
Dr. Mariano Gabriel Fernández Almenara. Universidad de Granada. España
Dr. Joaquín Gairin Sallán. Universidad Autónoma de Barcelona. España
Dra. María Jesús Gallego Arrufat. Universidad de Granada. España
Dr. Javier García Castaño. Universidad de Granada. España
Dra. Maria Gervilla Zapata. Universidad de Granada. España
Dr. Antonio Hernández Fernández. Universidad de Jaén. España
Dra. Christina Holgado Sáez. Universidad de Granada. España
Dr. Mohammad Khalil. Universidad de Bergen. Noruega
Dr. Ahmed Kissami Mbarki. Universidad de Granada. España
Dr. El Mostapha Kissami. American School of Marrakesch. Marruecos
Dra. Teresa Limpo. Universidad de Oporto. Portugal
Dr. Jose Antonio Marín Marín. Universidad de Granada. España
Dra. Silvia Martínez Martínez. Universidad de Granada. España
Dra. Belén Massó Guijarro. Universidad de Granada. España
Dra. Ana Medina Reguera. Universidad Pablo Olavide. España
Dr. Jesús Montejo Gámez. Universidad de Granada. España
Dra. Cristina Moral Santaella. Universidad de Granada. España
Dr. José Enrique Rodrigues Moura. Otto-Friedrich-Universität Bamberg. Alemania
Dr. Antonio Manuel Rodríguez-García. Universidad de Granada. España
Dr. Jose Ruiz Mas. Universidad de Granada. España
Dr. Sebastián Sánchez Martínez. Universidad de Granada. España
Dr. Tomas Sola Martínez. Universidad de Granada. España
Dr. Juan Manuel Trujillo. Universidad de Granada. España
Entidades Colaboradoras













