Congreso Internacional Virtual/Presencial

Comunicación Inclusiva y Multilingüe: Escritura, Imagen y Audiodescripción para la divulgación del conocimiento sostenible

Granada 19, 20 y 21 de junio de 2024

Este congreso es parte del proyecto de I+D+i TED2021-129667B-I00 financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/ 501100011033/ por la “Unión Europea NextGenerationEU/PRTR”
 

La finalidad del presente congreso es promover, desde la educación superior, las habilidades básicas para la generación y divulgación de conocimiento científico de calidad. Se adecua, así, a las prioridades a los proyectos estratégicos de investigación de la Comunidad Europea, cuyos ámbitos temáticos son la transición digital para la sostenibilidad social y ecológica. Esto es, ámbitos temáticos de investigación que promueven la protección de los recursos naturales y la calidad de vida de las personas; y, por lo tanto, respetuosos con el medio ambiente (transición ecológica) y la diversidad de la sociedad (inclusión e interculturalidad).

Puede inscribirse como asistente  presencial, virtual, presencial/virtual y ponente.
La aportación del ponente tendrá que ajustarse a unos criterios estipulados. El ponente podrá escribir su ponencia en español o en inglés.
El pago de su inscripción podrá hacerlo hasta el 30 de marzo de 2024
Obtendrá un certificado  firmado por la Dirección del Congreso de 36 horas.
Publicación del resumen de las aportaciones en un libro digital de actas con ISBN. Publicación de las ponencias completas en una editorial Q1 SPI.
En modalidad presencial/virtual tendrá acceso a la plataforma para su seguimiento online (la plataforma estará accesible 48 horas antes de comenzar el congreso). 

Líneas Temáticas

1.-Modelos de comunicación escrita digitales y competencias docentes para la divulgación científica sostenible.

Los modelos de comunicación escrita digitales son una herramienta cada vez más necesaria para la divulgación científica sostenible. Estos modelos permiten a los profesores compartir información importante con los estudiantes y a la vez mejorar sus competencias docentes.

2.-Traducción multilingüe y audiovisual en la educación superior para la comunicación científica sostenible.

La traducción multilingüe es un proceso que implica la traducción de documentos, contenido multimedia y otros materiales de un idioma a otros, siendo esencial para la comunicación científica, ya que ayuda a comprender mejor el contenido que se está aprendiendo.

3.-Neurodidáctica para promover comunicación científica sostenible.

El uso de la neurodidáctica para promover la comunicación científica sostenible es una herramienta útil para mejorar la calidad de la educación y apoyar el desarrollo de una cultura de respeto y entendimiento entre la comunidad científica.

4.-Modelos colaborativos y evaluación de la calidad en la divulgación del conocimiento científico sostenible.

La divulgación del conocimiento científico sostenible es una actividad fundamental para lograr los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Los modelos colaborativos y la evaluación de calidad son dos elementos fundamentales para maximizar esta divulgación.

Paneles de expertos

Expertos

Modelo metasociocognitivo de la comunicación escrita y competencias docentes en sistemas didáctico-digitales.
Dra. Rosario Arroyo González (Universidad de Granada, España)
Dra. Ena María Consuelo Evia Ricalde (Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán y Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto, Mérida)
Dr. Eric Fernández Lancho (Instituto de Pedagogía Terapéutica Jeroni de Moragas, Barcelona, España)
Comunicación escrita argumentativa para fomentar la traducción multilingüe y audiovisual en la educación superior.
Dra. Laura Carlucci (Universidad de Granada, España)
Dra. Cristina Holgado Sáez (Universidad de Granada, España)
Dra. Silvia Martínez Martínez (Universidad de Granada, España)
Neurodidáctica y neuroimagen de la comunicación argumentativa científica.
Dra. Claudia De Barros Camargo (Universidad Autónoma de Madrid, EMIPE, España)
Dr. Antonio Hernández Fernández (Universidad de Jaén, España)
Modelos didácticos colaborativos y evaluación en la comunicación argumentativa en la educación superior. 
Dr. Chakib Chairi (Universidad Abdelmalek Essaadi, Tetuán, Marruecos)
Dr. Mariano G. Fernández Almenara (Universidad de Granada, España)

Cómo participar de ponente

1. Inscribirse como ponente y enviar resumen de su aportación antes del 15 de mayo de 2023.2. Si desea publicar su aportación deberá enviar el texto completo, ajustándose a la plantilla, antes del 1 de junio de 2023. 
3. Tanto el resumen como el texto completo de su aportación estará a disposición de los congresistas en la plataforma con acceso identificado.
4. El resumen de su aportación se publicará en un libro de actas con ISBN, en un repositorio abierto.
5.-Los congresistas que decidan publicar su texto completo se publicará en un libro con impacto Q1 SPI, siempre que el número de ponencias recibidas permita la edición del libro, y si se realizan las modificaciones que indique el comité científico. 
6. Solo se puede enviar una aportación por autor. Cuando la ponencia es compartida todos los miembros deben inscribirse.

Tipos de inscripción

La inscripción gratuita da acceso a la asistencia presencial. Este tipo de inscripción no da acceso a la plataforma virtual del congreso.

La inscripción con diploma de 35 horas da acceso a la asistencia presencial y a la plataforma virtual del congreso, donde estará disponible: los paneles de expertos que se emitirán en streaming, las ponencias enviadas por escrito y el libro de actas.

Esta modalidad de inscripción da acceso a diplomas de asistencia y de ponente. Además el resumen de la ponencia se publicará en el libro de actas.

Esta modalidad de inscripción permite obtener el diploma de asistencia y de ponencia, además del acceso a la plataforma virtual. El texto completo se publicará en un libro SPI Q1.

Publicaciones de ediciones anteriores

Congreso Internacional Virtual. Comunicación Inclusiva y Multilingüe (CIM): Retos educativos 2030 para el desarrollo sostenible – 27, 28 y 29 de abril del 2021.
Puertas S., Brao, D., Leiva A. (2021). Congreso Internacional Virtual 2021. Comunicación Inclusiva y Multilingüe: Retos educativos 2030 para el desarrollo sostenible. Libro de Actas.
http://hdl.handle.net/10481/69785https://octaedro.com/libro/investigacion-en-la-escritura
Simposio Internacional. Investigación en la enseñanza de la escritura (IEE): Nueva alfabetización cognitiva, afectiva y digital/ International Symposium. Research on Writing Teaching: A new Cognitive, Affective and Digital Literacy. 7, 8 y 9 de Marzo del 2017.
Arroyo, R., Fernández, M., Holgado, C., Lara, T. (2018). Investigación en la escritura. Tecnología, afectividad y competencia académico-cultural. Octaedro.
https://octaedro.com/libro/investigacion-en-la-escritura
Congreso Internacional: La escritura en el siglo XXI. Cognición, Multilingüismo y Tecnologías/ International Conference. Writing in the 21st Century. Cognition, Multilingualism and Technologies. 25, 26 y 27 de marzo de 2008.
Arroyo, R. (2008). La Comunicación Escrita: Cognición, Multilingüismo y Tecnología. Asprogrades/Nativola.

Coordinación

Dra. Rosario Arroyo González (Universidad de Granada, España)
Dr. Mariano Fernández Almenara (Universidad de Granada, España)
Dr. Antonio Hernández Fernández (Universidad de Jaén, España)

Comité organizador

D. David Brao Serrano (Centro de Diagnóstico, Granada, España)
Dª. Heredia Gómez García (Universidad de Granada, España)
Dª. Ana Martínez Nebrera (Universidad de Granada, España)
D. Carlos Navas Vallejo (Universidad de Granada, España)

Comité Científico

Dra. Ena María Consuelo Evia Ricalde (Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán y Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto, Mérida) 
Dra. Laura Carlucci (Universidad de Granada, España)
Dra. Cristina Holgado Sáez (Universidad de Granada, España)
Dra. Silvia Martínez Martínez (Universidad de Granada, España)
Dra. Claudia De Barros Camargo (Universidad Autónoma de Madrid, EMIPE, España)
Dr. Chakib Chairi (Universidad Abdelmalek Essaadi, Tetuán, Marruecos)
Dr. Eric Fernández Lancho (Instituto de Pedagogía Terapéutica Jeroni de Moragas, Barcelona)
Scroll hacia arriba