CONGRESO INTERNACIONAL PRESENCIAL/VIRTUAL

Este congreso es parte del proyecto de I+D+i TED2021-129667B-I00 financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/ 501100011033/ por la “Unión Europea Next Generation EU/PRTR”

Comunicación Inclusiva y Multilingüe: Difusión cultural del conocimiento sostenible. Universidad Modelo, Merida, Yucatan, México; marzo, 13, 14 y 15, 2024

FINALIDAD

La finalidad del presente Congreso es promover la difusión y divulgación cultural de conocimiento sostenible, usando diferentes lenguajes y sistemas comunicativos en contextos digitales y/o presenciales. Se adecua, así, a las prioridades de los proyectos estratégicos de investigación internacional, cuyos ámbitos temáticos son la transición digital para la sostenibilidad social y ecológica. Es decir, ámbitos de conocimiento que promueven la tecnología digital a fin de proteger los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las personas, por lo tanto, respetuosos con la biodiversidad – esto es sostenibilidad ecológica – y la diversidad humana – esto es sostenibilidad social que comprende la inclusión e interculturalidad multilingüe -. Sin embargo, este Congreso no puede ignorar la brecha de numerosas poblaciones que no tienen acceso a la digitalidad, pero que, reclaman el acceso al conocimiento sostenible por otros medios, como la presencialidad y la divulgación literaria impresa. Este Congreso, por lo tanto es una toma de conciencia orientada a las políticas culturales-educativas de los estados, a nivel global; para difundir y divulgar el conocimiento sostenible en igualdad.

Información

La inscripción en este Congreso permite su seguimiento, bien presencial, bien virtual (plataforma virtual), o en ambas modalidades. Podrá participar como asistente, como asistente y ponente, enviando resumen de la ponencia; o como asistente y ponente, enviando el resumen y ponencia completa.
Tanto el  resumen como el texto completo de su ponencia tendrá que ajustarse a los criterios descritos en una plantilla. El ponente escribirá su resumen en español, o portugués, e inglés. El texto completo de la ponencia se podrá escribir en español, inglés o portugués.
El pago de su inscripción podrá hacerlo hasta el 8  de marzo de 2024, en la modalidad  de asistente, hasta el 15 de febrero en la modalidad de asistente y ponente con resumen de ponencia. Si se inscribe como ponente, enviando el texto completo de su ponencia, el pago será antes del 29 de febrero 2024. 
Obtendrá un certificado de asistente y, en su caso, de ponente por la Universidad Modelo de Mérida (México), el Gobierno de Yucantán (México) y la Responsable del Proyecto I+D+i de la Universidad de Granada
El resumen de su ponencia se publicará en un Libro de Actas con ISBN en un repositorio en abierto de la Universidad de Granada.
Su ponencia completa se  publicará en la edición de un libro con índice de impacto Q1 en SPI.  Para ello deberá y realizar los cambios que le indique el Comité Científico. 

Líneas Temáticas y Conferencias

Líneas Temáticas

1.- Comunicación argumentativa del conocimiento sostenible en contextos digitales y/o presenciales.

2.- Neurodidáctica para la difusión del conocimiento científico sostenible.

3.- Modelos didácticos y de evaluación en contextos digitales o presenciales, para la difusión del conocimiento sostenible.

4.- Gestión cultural para la difusión del conocimiento sostenible.

5.- Difusión de conocimiento sostenible en la literatura intercultural, en medios audio y  audiovisuales.

Conferencias plenarias

“Modelos didácticos para promover el aprendizaje de la argumentación científica sostenible en un sistema digital” Dra. Rosario Arroyo González (Universidad de Granada, España)
Difusión de conocimiento sostenible en la literatura. Paisajes Literarios: Naturaleza peninsular y narrativa en Campeche (siglo XIX) *Dr. Emiliano Canto Mayén (Universidad Autónoma de Yucatán, Merida, México)
Difusión de conocimiento sostenible en la literatura y la historia. La historia versada de Íñigo Escalante*Dr. Jorge Victoria Ojeda (Universidad Autónoma de Yucatán, Merida, México)
Neuroimagen de la comunicación inclusiva y multilingüe para la sostenibilidad” Dr. Antonio Hernández Fernández (Universidad de Jaén, España)
La comunicación argumentativa sostenible en educación secundariaDra. Neira del Carmen Loaiza Villalba,  (Universidad de Quindío, Armenia, Colombia)
La Burla como arma de conocimiento y defensa de la armonía social en la Guerra de Castas (1847-1860)*” Dr. Jorge Mantilla Gutiérrez (Universidad Autónoma de Yucatán, México)
“Modelos didáctico-colaborativos en contextos presenciales o digitales, para el desarrollo del conocimiento científico sostenible” Dr. Mariano G. Fernández Almenara (Universidad de Granada, España)
“Gestión Cultural para la sostenibilidad” Dra. Anna La Ferla, Responsabile dei Servizi educativi di Palazzo Madama. (Museo di arte antica, Turín, Italia)
“Competencias motivacionales en el aprendizaje de la comunicación escrita argumentativa universitaria” Dra. Ena María Consuelo Evia Ricalde (Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán y Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto, Mérida, México)

Cómo participar de ponente

1.- Para participar como asistente y ponente con resumen de ponencia deberá inscribirse en esa modalidad, y enviar el resumen, ajustándose a la plantilla, antes del 15 de febrero del 2024.
2.- Si desea participar en la modalidad de ponente con el texto completo de su ponencia deberá inscribirse en esa modalidad, y enviar el texto completo de su ponencia, ajustándose a la plantilla, antes del 29 de febrero del 2024. 
3.-Tanto el resumen, como el texto completo de su ponencia estará a disposición de los congresistas en la plataforma virtual con acceso identificado.
4.- El resumen de su ponencia se publicará en un Libro de Actas con ISBN, en un repositorio abierto de la Universidad de Granada.
5.- Los congresistas que decidan enviar el texto completo de su ponencia, esta se publicará en un libro con índice de impacto Q1 SPI, si se realizan las modificaciones que indique el Comité Científico del Congreso.
6.- Solo se puede enviar un resumen y ,en sus caso, el texto completo de una ponencia por autor. Cuando la ponencia es compartida todos los coautores deben inscribirse en el Congreso, realizando el pago correspondiente en dicha modalidad.
 

Tipos de inscripción

Este tipo de inscripción permite la asistencia presencial y virtual a través de la plataforma. Así mismo, el congresista obtendrá un certificado de asistente a de 35 horas, y podrá disponer del Libro de Actas de forma gratuita. Inscripción antes del 8 de marzo.
Este tipo de inscripción permite la asistencia presencial y virtual a través de la plataforma. Así mismo, el congresista obtendrá un certificado de asistente y de ponente, y podrá disponer del Libro de Actas de forma gratuita, donde se publicará el resumen de su ponencia. Inscripción antes del 15 de febrero.
Este tipo de inscripción permite la asistencia presencial y virtual a través de la plataforma. Así mismo, el congresista obtendrá un certificado de asistente y de ponente, y podrá disponer del Libro de Actas de forma gratuita, donde se publicará el resumen de su ponencia. Además, su ponencia completa se publicará en un libro con índice de impacto Q1 en SPI. Inscripción antes del 29 de fbrero.

Organización

PRESIDENCIA DE HONOR

Dña. Loreto Noemi Villanueva Trujillo (Secretaria de la Cultura y las Artes, Mérida Yucatán, México)
Ing. Carlos Sauri Duch (Rector de la Universidad Modelo, Mérida, Yucatán, México)
Dña. María Teresa Mezquita Méndez (Directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, FILEY, Mérida, Yucatán, México)

DIRECCIÓN

Dra. Ena María Consuelo Evia Ricalde (Secretaría de la Cultura y las Artes y Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto, Mérida, Yucatán, México)
Dra. Rosario Arroyo González (Universidad de Granada, España)

ORGANIZACIÓN. Congreso Virtual

Dra. Claudia De Barros Camargo (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)
Dr. Mariano Fernández Almenara (Universidad de Granada, España)
Dr. Antonio Hernández Fernández (Universidad de Jaén, España)
Dra. Cristina Holgado Sáez (Universidad de Granada, España)

ORGANIZACIÓN. Congreso Presencial

D. Leonel Escalante Aguilar (Director de Desarrollo Educativo y Gestión Regional. SEGEY)
Dr. Luis Urzaiz Duch (Director de la Escuela de Humanidades, Universidad Modelo)
Dña. Juana Mateos de la Higuera García Uceda
(Coordinadora de la licenciatura en Lengua y Literatura Modernas. Universidad Modelo)
D. Manuel May Tilán (Coordinador de Artes Visuales de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán. FILEY /Visual Arts)

COLABORACIÓN. Congreso Virtual

D. David Brao Serrano (Centro de Diagnóstico, Granada, España)
Dña. Heredia Gómez García (Universidad de Granada, España)
Dña. Diana Marcela Luque Salazar (Universidad de Quindío, Colombia)
D. Carlos Navas Vallejo (Universidad de Granada, España)

COLABORACIÓN. Congreso Presencial

D.Eduardo Villarreal Montero (Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria, CAIHLY, Mérida, Yucatán, México)
D. Alejandra Ortíz Palomo (Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria, CAIHLY, Mérida, Yucatán, México)
D. Juan Pablo Cahuil Euán (Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria, CAIHLY, Mérida, Yucatán, México)
D. Víctor Argaez Cime (Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria, CAIHLY, Mérida, Yucatán, México)
D. Tomás Puc Itzá (Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria, CAIHLY, Mérida, Yucatán, México)

Comité Científico

Dra. Elianda Figueiredo, Arantes Tiballi (Pontifícia Universidade Católica de Goiás, Goiania, Brasil)
Dra. Rosario Arroyo González (Universidad de Granada, España)
Dra. Imane, Bakkali (Univerdidad Abdelmalek Essaadi , Tetuán, Marruecos)
Dr. Renato, Barros de Almeida ( (Pontifícia Universidade Católica de Goiás, Goiania, Brasil)
Dr. Emiliano Canto Mayén (Universidad Autónoma de Yucatán, Merida, México)
Dra. Laura, Carlucci (Universidad de Granada, España)
Dr. Chakib, Chairi (Universidad Abdelmalek Essaadi, Tetuán, Marruecos)
Dra. Claudia, De Barros Camargo (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)
Dra. Ena María Consuelo, Evia Ricalde (Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán y Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto, Mérida, Yucatán, Méjico)
Dr. Mariano, Fernández Almenara (Universidad de Granada, España)
Dr. Eric, Fernández Lancho (Universidad Internacional de la Rioja, Logroño e Instituto de Pedagogía Terapéutica Jeroni de Moragas, Barcelona; España)
Dr. Antonio, Hernández Fernández (Universidad de Jaén, España)
Dra. Cristhina, Holgado Sáez (Universidad de Granada, España)
Dra. María Selma, Lima Do Nascimento (Universidade Estadual Da Paraíba, Brasil)
Dra. Neira del Carmen, Loaiza Villalba (Universidad de Quindío, Armenia, Colombia)
Dr. Jorge Mantilla Gutiérrez (Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México).
Dra. Silvia, Martínez Martínez (Universidad de Granada, España)
Dra. Gianluca, Pontrandolf (Unjversita degli Studi di Trieste. Italia)
Dr. Enrique, Rodríguez Moura (Otto-Friedrich-Universität Bamberg, Alemania)
Dr. Jorge Victoria Ojeda (Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México),

Entidades Organizadoras

Entidades Colaboradoras

Grupos de investigación

Scroll hacia arriba